martes, 27 de octubre de 2009

UNA ECONOMÍA AMBIENTAL

Aunque la preocupación por el medio ambiente en los países menos desarrollados es reciente, no lo es el tema de crecimiento económico. De hecho, esta cuestión ha sido históricamente un elemento crucial de definición de este grupo de países. El énfasis en el desarrollo económico de estos países no desaparecía mientras no logren cerrar la brecha económica que los separa de las economías desarrolladas. De ahí que sea necesario estudiar la relación entre desarrollo económico y la calidad ambiental.

La economía ambiental es una disciplina nacida dentro del ámbito de la economía que trata de aplicar los instrumentos analíticos de la economía convencional al análisis de las decisiones de los agentes económicos que tienen influencia en el medio ambiente. Es heredera del paradigma neoclasico, y trata de aplicar los principios marginalistas al análisis de las decisiones de los agentes buscando definir la asignación óptima de los recursos ambientales. Considera el medio ambiente como un proveedor de recursos naturales, como un proveedor de servicios recreativos, ecológicos etc. y como un receptor de residuos, de forma que la afección realizada por un agente genera un coste soportado por terceros que se ven privados de algún servicio.

Las empresas deben implementar medidas estratégicas que evalúen los efectos sociales; tecnológicos, culturales, económicos y ecológicos, que permitan crear una cultura ambiental, y olvidarse de ganancias que se obtengan a expensas del medio ambiente. Así como los grandes corporativos establecen un costo social, deberían comenzar a considerar un costo ambiental, en donde las actividades sean en pro del medio ambiente e inclusive complementarias. Por otro lado, no sólo las empresas son fuente de contaminación, los consumidores individuales contribuyen a esta problemática de una manera potencial, un ciudadano no cuenta con un registro contable que le permita conocer la utilidad o pérdida que le ocasiona contaminar, pero sí conoce las consecuencias de hacerlo. (lectura la economía circular)

domingo, 18 de octubre de 2009

Fuerzas del mercado



Fuerzas del mercado, influencia que ejercen los mercados sobre una economía concreta. Dependen de la oferta y demanda, que determinan los precios, y de la asignación de recursos. En una economía de mercado pura, las fuerzas de éste no tienen limitación alguna. Sin embargo, en todos los países, los gobiernos limitan la actuación del libre mercado en mayor o menor medida, por lo que distorsionan el efecto de estas fuerzas al aplicar su política económica. En los antiguos regímenes comunistas el sistema de planificación central no permitía que estas fuerzas operaran en la economía. En otros países los gobiernos han intentado con frecuencia y por distintas razones, limitar el funcionamiento de la oferta, la demanda y sus recursos, concediendo subvenciones a las empresas que no pueden sobrevivir o soportar las presiones financieras de las grandes multinacionales en condiciones de libre mercado o imponiendo también aranceles o cuotas de importación. Esto sucedió en casi todos los países latinoamericanos, sobre todo en Argentina, Brasil y México, los de mayor desarrollo industrial. Sin embargo, se tiende a liberalizar cada vez más los mercados.(lectura el codo invisible)

Economía y Ambiente


El siglo XX ha sido un período de progresos en la economía y la ciencia único a lo largo de la historia. Es indudable que el desarrollo supone grandes beneficios y mejora considerablemente nuestra calidad de vida, pero también tiene una contrapartida negativa que no podemos ignorar, el deterioro del medio ambiente y el agotamiento de recursos naturales y de ciertas fuentes de energía, lo que de seguir así dejarás a nuestros descendientes un planeta con serios problemas de habitabilidad.
Para evitar esta triste herencia es imprescindible llegar a un desarrollo sostenible que concilie el desarrollo económico y social con el respeto por el medio ambiente y la distribución justa de la riqueza.

A medida que aumenta la concienciación por la protección del medio ambiente, se van sucediendo cambios en el entorno empresarial. Por ejemplo, los consumidores se vuelven ecológicamente responsables, se crea legislación cada vez más estricta, los trabajadores cada vez valoran más el compromiso de la empresa con el Medio Ambiente, etc.
Ante este nuevo contexto empresarial, la empresa se ve obligada a valorar un sistema de gestión compatible con la protección medioambiental. Además esta política no solo conlleva costes, sino que también aporta sus beneficios, ya que puede suponer una ventaja competitiva al mejorar la percepción de los consumidores, que cada vez valoran más estas iniciativas empresariales; puede convertirse en un valor diferenciador del producto, al haber un gran número de consumidores dispuestos a apostar por productos ecológicos aunque para ello tengan que pagar un poco mas. Incluso puede tener beneficios económicos a más corto plazo, como el ahorro de costes energéticos.(lectura el codo invisible)

ECONOMÍA CIRCULAR


El términos generales la globalización tiene dos significados principales:

La manera de la Economía Circular para la eficiencia de recursos integra una producción mas limpia y una ecología industrial en un sistema mas amplio, dirigiendo firmas industriales, redes o cadenas de firmas, parques eco-indutriales, e infraestructura regional para realizar la optimización de recursos.
Empresas del Estado y privadas, infraestructuras gubernamentales y privadas, y todos los consumidores tienen un rol para llevar a cabo la Economía Circular.

Después de décadas de emplear sistemas tecno-industriales que dañan el medioambiente en todo el mundo, está apareciendo una nueva, compleja, aproximación a la industria sostenible y a la gestión de desechos.
Los componentes de los sistemas de la Economía Circular son fuertes en bioquímica, o en la práctica de copiar los sistemas de la naturaleza. Diseñar sistemas sostenibles, por ejemplo, Ecología Industrial, El Paso Natural, etc.

Todas las etapas del ciclo de vida de un producto podrían, a través de la economía circular, ser sostenibles. Esto puede incluir crearlo de materiales biodegradables, utilizando los materiales subproductos de otras industrias, maximizando la reusabilidad del producto, diseñando para desmontar y reutilizar sus componentes, minimizando los desechos al final de su vida útil y usando tanto como sea posible como materia prima para nuevos procesos.(lectura economía circular)

sábado, 17 de octubre de 2009

PILARES BÁSICOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE


La Transparencia y Participación son los pilares básicos del desarrollo sustentable ya que mediante estas dos se puede elaborar políticas que se ajusten de manera correcta a la defensa del medio ambiente que es lo que buscan todas las organizaciones globalizadas. Tener una transparencia y participación social es de mucha importancia para emitir políticas que nos sirvan a todos. Es un tema de ética y colaboración que pienso que es de gran ayuda también al tema de la industrialización más sana sin contaminaciones y que ayuden al desarrollo de las economías sin hacer daño al medio ambiente y por ende a los seres humanos.(lectura medidas para el DS)

jueves, 15 de octubre de 2009

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Crear estrategias es una necesidad básica para garantizar un giro en las actuales políticas destructoras del medio ambiente, módelos de desarrollo que garabticen la calidad de vida de le generación actual sin comprometer la de las generaciones futuras.

Para dar unas buenas propuestas o estrategias para tener una industrializaciñon más amigable con el ambiente, ya que hoy en día existe una crisis ambiental ya que tenemos recursos finitos mientras pensamos en un modelo económico de crecimiento anfinito y estamos pensando mal, se debe estudiar bien todo para crear buenos modelos, debe haber ayuda del gobierno con una buenas leyes que ayuden a mantener el medio ambiente pero también promoviendo mejorar las industrias, la transparencia y la participación, y también crando objetivos que podamos realizar con un calendario para tener un orden con indicadores que nos ayuden a saber si vamos en un buen camino, las áreas que deberiamos tomar en cuenta para esto es por ejemplo cambios climáticos, bosques, agricultura, producción industrial, agua, turismo, etc.(lectura medidas para el DS)

lunes, 28 de septiembre de 2009

MAPA MENTAL



TOMA DE DECISIONES MEDIANTE MAPAS MENTALES
Un mapa mental ayuda a tomar decisiones mediante ventajas y desventajas, valores positivos o negativos con lo cual se aumenta la capacidad de decisión.
Cuando nos encontramos indecisos sobre algo o para evaluar opciones simples como si/no (decisión diádica), utilizamos los mapas mentales que funcionaran de mejor manera si son con gráficos y colores.
Para tomar un decisión diádica tenemos cinco métodos: Proceso cartográfico a medida que vamos realizando el mapa el cerebro recopila la información, Valoración numérica a cada palabra clave se le da una puntuación, Intuición superlógica es considerar un extenso banco de datos, Incubación de una idea es dejar descansar al cerebro después de haber hecho el mapa y luego integrar la información y por último si las Valoraciones son iguales si no hay una solución echar a la suerte.
La toma de decisiones en gran parte se debe a las emociones y a lo que nuestros propios mapas mentales nos dan como información, esto nos hace ver que para una mejor industrialización se pueden utilizar estos métodos ya que con mapas mentales se pueden tomar decisiones más apropiadas con respecto al mejoramiento de las industrias.

viernes, 18 de septiembre de 2009

INDUSTRIALIZACIÓN


Un gran paso que podrian dar los países en vias de desarrollo es llegar a una completa industralización, para de esa manera poder dejar ese catalogo de país tercer mundista, pero otros refutan con ese pensamiento ya que afirman que ese no es el único camino para poder tener una mejoría.
Es un proceso por el que un Estado o comunidad territorial pasa de una economía basada en la agricultura, a una fundamentada en el desarrollo industrial, y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población.
Paso de la sociedad agraria a la sociedad industrial. De la sociedad rural a la sociedad urbana. De la manufactura a la maquifactura. Del uso de la mano de obra al uso de capitales.
Este cambio es muy importante para los países ya que habría una mejora en varios ámbitos de la vida del hombre pero esto se debe llevar a cabo dce una forma muy tranquila y bien estudiada ya que se debe siempre proteger a la naturaleza, ya que la creación de indutrias ocasiona contaminacion y más explotacion de recursos que talvez despues ya no los podamos tener por un mal manejo de las industrias.

UN CAMBIO DE PARADIGMA EN LA ECONOMIA


La economía es una disciplina exitosa pero que a la vez es muy criticada, ya que sus métodos y supuestos a veces se aplican bien y en otras mal. La teoría económica se basa en que los individuos busquen el modo para optimizar sus propios intereses, esto debe hacerse con una racionalidad.
En economía, sociología y ciencia política, una decisión se califica frecuentemente como racional si es óptima en cierto sentido. Los individuos u organizaciones se denominan racionales si tienden a actuar óptimamente con respecto a sus objetivos. El sentido en que personas u organizaciones son racionales depende del contexto social en el cual ha de aplicarse en función del problema particular.
En economía, por ejemplo, se habla de asignación racional de recursos o de estrategia optimizadora racional. En este sentido de "racionalidad" los objetivos o motivos del individuo u organización se consideran preestablecidos y no sujetos a criticismo u objeciones éticas. Por tanto, el concepto económico de racionalidad casi siempre se refiere a consecución de objetivos preestablecidos de acuerdo con ciertas reglas igualmente preestablecidas, sean cuales sean los unos y las otras. Por eso en este sentido a veces la racionalidad se equipara a la conducta auto-interesada o incluso egoísta (donde no se hacen consideraciones aparte de los objetivos individuales del agente económico).
Esos modos deben incluir el comportamiento que toma en cuenta el bienestar de otras personas y las acciones dirigidas hacia el bien público, ya que siempre debemos pensar en comunidad y no solo para nosotros mismos y debemos cambiar nuestro modo de pensar como economistas para tener un futuro mejor, dando nuevas ideas para cambiar el paradigma en la economía.

EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS


El desarrollo sostenible es en donde los seres humanos queremos saciar nuestras necesidades teniendo en cuenta el futuro de los niños y nuevas generaciones, por esto es muy importante esta materia en la carrera de todo profesional, ya que nos ayuda a adquirir conocimientos necesarios y es un llamado a la concientización de la gente por cuidar la naturaleza ante un desarrollo acelerado que se da en los diferrentes campos de la industria y demás cosas. Hoy en día queremos más desarrollo pero no se lo toma a esto sin ninguna medida pensante, es decir no se toma en cuenta para nada hasta que punto somos capaces de destruir nuestros recursos naturales para cumplir nuestros objetivos y cada vez tener mayor beneficios. Por eso debemos tener una nueva educación y concientización hacia las personas a saber aprovechar nuetsros recursos naturales de una forma adecuada y que no la dañe, a saber respetarla siempre teniendo una sostenibilidad ecológica como una justicia para todos ya que siempre debe haber un crecimiento.

sábado, 22 de agosto de 2009

LA ANATOMÍA POLÍTICA DEL "DESARROLLO SOSTENIBLE"



EFICIENCIA Y SUFICIENCIA

La perspectiva hogar se centra más en la revisión de las metas con respecto al manejo eficiente de los recursos que en la revisión de los medios.
Es importante que a largo plazo se ahorre los recursos en un 70% y 90%, desde el ahorro de energía, disminución de la contaminación y el reciclaje.
Siempre debe existir suficiencia para que exista eficiencia en la distribución de los recursos, esto se puede lograr con una mezcla de cambios súbitos y rápidos en las perspectivas culturales y en la organización institucional de la sociedad.

NUEVOS MODELOS DE PROSPERIDAD

Hoy en día anualmente se invierte grandes recursos naturaleza y a la vez inteligencia para incrementar el crecimiento económico global en un porcentaje.
Desde 1950 se han consumido muchos bienes y servicios, pero esto no debe asumirse con un bienestar para la sociedad ni a un incremento en el PIB, por lo tanto no se relaciona con el incremento de la calidad de vida.
El crecimiento económico ha tenido consecuencias negativas en los últimos 20 años, la tendencia actual es que uno llega cada vez más rápido a lugares en los cuales se está períodos más cortos. La acumulación de bienes nos hace la vida cada vez más complicada.
Una riqueza de bienes es ajena a una riqueza de tiempo.
La preocupación fundamental de la perspectiva hogar es la búsqueda de una sociedad que es capaz de permanecer en un nivel intermedio de desempeño, es decir que es capaz de querer lo que sería capaz de proveer, pero esto implica pérdida de poder.
La crisis de la justicia tanto como la de la naturaleza sugieren la búsqueda de formas de prosperidad que no requerirían crecimiento permanente. El problema de la pobreza descansa en la riqueza y el de la naturaleza en el sobredesarrollo.


COMENTARIO

Es importante ahorrar los recursos ambientales ya que cada vez estos van disminuyendo, la distribución de recursos para que sea eficiente debe ser suficiente pero esto no se ha logrado por cuanto el hombre no ha podido consumir lo que provee sino que siempre quiere más. El consumismo es visto como un medio para prosperar pero la verdad es que la acumulación de bienes congestionan la vida y a la vez el desarrollo de los países ya que por esta razón existen pobres y ricos, si los ricos no fueran ambiciosos y quisieran más de lo que poseen, la distribución de los recursos podría ser más equitativa.
Ahora las personas nos inventamos necesidades que no son prioritarias para vivir con lo cual se desordena la calidad de vida ya que pensamos que el bienestar del hogar son las cosas superficiales y así podemos tener poder cuando la realidad es que cada vez el mundo se está quedando sin recursos naturales y el tiempo es más corto.